lunes, 20 de febrero de 2012

El colirojo tizón



Procedente originalmente de las montañas, el Colirrojo Tizón descendió hace ya mucho tiempo a la llanura donde los hombres elevaban edificios de piedra, fuertes castillos, catedrales o construcciones que le recordaron lo suficiente sus roquedos natales.

Un trino agrio que parece salir de entre las piedras, y el brillo de una cola rojiza que se oculta cuando alguien se acerca, es con frecuencia todo lo que puede saberse del Colirrojo Tizón. Es un pájaro terrestre, que brinca ágilmente entre las piedras, buscando pequeños insectos. Guando le acecha cualquier peligro se transforma de repente en una bola colérica, que agita la cola con nerviosas sacudidas.

El Colirrojo Tizón es muy individualista, e incluso en sus terrenos invernales manifiesta mucha intolerancia hacia sus congéneres, a los que aleja de sus dominios. En primavera el apareamiento está precedido de danzas.

Sus reclamos son un corto «tsip» y un «tacc-tacc» de alarma. El canto, un trino en staccato, que emite normalmente desde un posadero elevado, un acantilado o un edificio. Parece que cantan para defender su territorio, incluso cuando no se reproducen.

Identificación: Macho en verano principalmente negro y en invierno gris negruzco, siempre con manchas alares blancas; hembra pardo grisácea; ambos sexos tienen obispillo y cola rojizos.

Nidificación: La hembra construye nido de hierba, musgo y raíces en roquedos o en grietas de edificios, a veces bajo una viga o en cajas anideras. Pone, de abril a julio, generalmente de 4 a 6 huevos blanco brillante; la incubación dura de 12 a 13 días y la realiza sólo la hembra; los pollos, alimentados por ambos padres, dejan el nido después de 16 a 18 días; dos crías, a menudo tres.

Alimentación: Principalmente insectos; también arácnidos y ciempiés; a veces bayas.

Hábitat: Islotes rocosos, acantilados marinos, interior de edicios viejos, paredes, etc.

viernes, 3 de febrero de 2012

Ornitologia en sevilla


Lavandera cascadeña


Esta es una de las más vistosas lavanderas; sus partes inferiores amarillo vivo contrastan fuertemente, en cualquier época del año, con su dorso gris azulado y con su larga cola negra. Tiene una marcada preferencia por las cercanías del agua, especialmente por aguas rápidas. En invierno desciende a los arroyos más bajos, pudiendo encontrarse cerca de mantos de berros, desagües y charcas. La llamada usual es muy parecida a la nota doble «tsi-tsit» de la Lavandera Blanca, pero más metálica y «staccato» y a veces sólo un único «tit». El canto, un estridente «tsii-tii-tii», no se oye con frecuencia. El macho tiene una gran variedad de actitudes en el cortejo. En una de ellas, un vuelo «a cámara lenta», abre la cola en abanico; y en otra corre por el suelo hacia la hembra, adoptando una postura de exhibición de su negra garganta. Probablemente la población que cría en España, y que está repartida por todo el país, es sedentaria, aunque es posible que realice movimientos trashumantes; además, ejemplares de otros puntos de Europa pasan e invernan en relativa abundancia.

Identificación: Gris azulado encima, amarillo debajo, incluyendo las plumas de la cola; larga cola negra con lados blancos; garganta del macho, negra en verano, blanca en invierno; hembra ligeramente más apagada.

Nidificación: La hembra construye nido de musgo y hierba, revestido con pelos, en agujero cercano al agua; a veces utiliza nido viejo de Mirlo Acuático u otra ave; pone, en abril-junio, normalmente 5 huevos blanco ocráceo, tenuemente manchados de pardo-grisáceo; incubación, sobre todo por la hembra, unos 12 ó 13 días; los pollos cebados por la pareja, vuelan tras unos 12 días; algunas veces dos crías.

Alimentación: En su mayor parte insectos, incluyendo moscas pequeños escarabajos, ninfas de libélula; en las costas, pulgas de playa y pequeños moluscos.



CARNE Y PRODUCTOS DE CERDO IBÉRICO DE BELLOTA ECOLÓGICO

Grupo de 5 consumidores para un cerdo de 12 arrobas

Esta oferta se hace para que esté vigente de una manera permanente

desde septiembre a abril, ( máximo 10 cerdos al año ).

OBJETIVO PARA RISCOS ALTOS:

*Adaptar el ritmo de sacrificio de los animales criados en la finca, al proceso continuo y natural de nacimiento y crecimiento de los mismos, y a la elaboración artesanal.

*Poner a estos alimentos un precio justo basado en el coste real de los mismos

OBJETIVO PARA LOS CONSUMIDORES:

*Comprar 1/5 de cerdo ibérico de bellotas ecológico, en productos:

carne de diferentes piezas y usos y elaboraciones variadas

*Aprovechamiento integral, complementándolo para ello con

materias primas también ecológicas y naturales.

*Pagar el precio justo por ello, sin intermediarios

*Consumir una carne de calidad, certificada, natural...

*Basar su confianza también en poder visitar la finca y el proceso de elaboración.

*Contribuir a la conservación de: Ecosistemas tradicionales y sostenibles,

*Contribuir a la conservación de Espacios Protegidos, vida rural...

PRODUCTO peso aprox. Kg Presentación

CONSUMIDORES

1 Presa 0,800 entera

X

X

1 SolomillO 0,600 entero

X

X

1 secreto 0,400 fileteado/entero

X

2 Carrillera 0,300 entera

X

1 PLUMA 0,600 entera

X

1 Abanico 0,400 fileteado/entero

X

X

Lomo 1,00 fileteado o entero

X

X

X

X

X

Magro de jamón o paletilla 2,00 entero

X

X

X

X

X

Costillas 0,500 enteras/preparado para guiso

X

X

X

X

X

Papada cocinada 0,300 / 1 loncheada en bolsas vacío

X

X

X

X

X

3 GuisoS legumbres y verdura y avios de cerdo

/ 1,500 / 3 barquetas

X

X

X

X

X

Albóndigas al jengibre en salsa de la abuela

/ 0,800 / 2 barquetas

X

X

X

X

X

Paté 0,500 / 4 tarrinas pequeñas

X

X

X

X

X

Manteca colorá 0,500 / 4 tarrinas pequeñas

X

X

X

X

X

Lasaña / 0,600 2 tarrinas en una barquetas

X

X

X

X

X

TOCINO FRESCO, PANCETA, CHORIZO FRESCO, “CABEZA DE JABALÍ”.

X

X

X

X

X

TOTAL 8,700 Kg. :

PRODUCTOS 4,500 Kg. carne 4,...... Kg. varios

98,00 €

noticias de febrero

Riscos Altos Noticias de Enero

Hoy termina este primer mes del año 2012 . En Enero ha habido al menos una cosa que no ha cambiado en todo el mes, que ha sido EL TIEMPO. Cada día ha amanecido frío y escarchado y ha sido luminoso, soleado y límpido de día, y las noches con un cielo impresionantemente lleno de estrellas.

Por lo demás hay muchas novedades, por ejemplo en el ganado: han nacido 90 corderos, hemos llevado 30 cerdos para hacer jamones y paletas.

Ya no queda casi nada que comer en el campo: las bellotas se las terminaros los de los jamones, las aceitunas todas los lechones, y la hierba entre todos. Así que todos comen pienso ecológico cada día y se tumban a tomar el sol y a dar vueltas a ver que encuentran.

Hemos hecho la matanza tradicional con comida festiva, para tener chacinas de varios aliños, y también hemos hecho en la cocina un nuevo “Cerdo integral para 10”, que como se cocina íntegramente, no ha quedado nada de él