miércoles, 14 de marzo de 2012

Ornitologia en sevilla




El petirojo

Si hubiera que conceder a una de nuestras aves la palma de la familiaridad, ¿quién se la llevaría mejor que el Petirrojo? Su silueta rechoncha y viva, brincando entre las hojas secas en busca de gusanejos es bien conocida de los paseantes, que no dejan de notar la presencia de esta pequeña bola con pechera de color rojo vivo. De hecho, el Petirrojo Europeo esconde bien su juego, pues su mal carácter podría perjudicar la amistad que se le concede. Pero es de admirar la energía que despliega un animal tan pequeño en la lucha por la vida. En él, el rojo es una señal de alarma, mientras que en los colirrojos, el color de su cola es sólo un medio primitivo de reconocimiento. La visión de otra pechera roja provoca en el petirrojo una serie de actitudes de intimidación que se acentúan hasta que uno de los protagonistas huye, por lo general, antes de llegar a la lucha. El canto delimita el territorio y evita conflictos. Las hembras cantan solamente en invierno, período en el cual defienden un territorio propio, a menos que el tiempo se muestre extremadamente riguroso, en cuyo caso aplicarán todas sus energías a la búsqueda y consecución del alimento necesario para subsistir. A mediados del invierno la hembra comienza a buscar pareja, eligiendo entre los machos que cantan.

Identificación: Partes superiores pardo oliváceas; pecho, garganta y frente rojo anaranjado; abdomen blancuzco; sexos iguales.

Nidificación: La hembra construye el nido con hierbas, hojas secas y musgo, en un hoyo, agujero de árbol, muro o alero; pone, de abril a junio, de 3 a 6 huevos blancos, casi siempre con puntos y motas pardo rojizas, cuya incubación dura de 13 a 14 días, sólo por la hembra; los padres alimentan a los pollos, que dejan el nido sobre los 14 días; dos crías.

Alimentación: Insectos, larvas, gusanos, arañas y bayas.

domingo, 4 de marzo de 2012

mercado gastronomico cazalla de la sierra






El mercado de productos artesanales locales de Cazalla de la Sierra ha clausurado su primera edición con un balance general muy positivo por parte de productores y visitantes. Este evento se ha convertido en un importante punto de encuentro que ha potenciado notablemente la gastronomía de la zona.

Los diferentes puestos situados en la Plaza Mayor de la localidad han ofrecido una interesante panorámica gastronómica a los numerosos visitantes de diferentes localidades, que han disfrutado de una gran variedad de vinos y mostos, aceitunas, chacinas, cerdo ibérico, quesos, dulces, mermeladas y anises de la zona. Además, el público ha valorado muy positivamente la oportunidad de degustar los productos mediante un sencillo y económico sistema de cupones antes de adquirirlos. Otro de los aspectos destacados ha sido la posibilidad de presenciar in situ el sistema de elaboración de estos alimentos.

Por su parte, los productores han mostrado una gran satisfacción con la organización y el resultado final del mercado, ya que les ha permitido ampliar sus canales de comercialización y promoción directa hacia el consumidor final, por lo que esperan que este tipo de eventos cuente con nuevas ediciones en el futuro.

En líneas generales, con el primer mercado de gastronomía artesana local de Cazalla de la Sierra, se ha buscado potenciar los productos alimentarios de esta zona, especialmente aquellos que cumplen con los requisitos de calidad y respeto al medio ambiente. Todo ello, como una manera de fomentar la competitividad de las pequeñas empresas de la región e impulsar su tejido socio-económico.