
jueves, 24 de noviembre de 2011
lunes, 21 de noviembre de 2011
setas en sevilla
jueves, 10 de noviembre de 2011
Ornitologia en sevilla

Aun en el invierno, el Pico Picapinos escoge una rama seca o un tronco hueco sin corteza y, bien apoyado en sus tarsos, lo martillea vigorosamente con golpes rápidos y rítmicos, en series de doce, que hacen resonar la madera de una forma extraña. Otros prefieren objetos metálicos para esta manifestación sonora. Este pico excava él mismo su nido, pero utiliza a veces una cavidad ya existente, el agujero viejo de otro pico o caja anidera. Tras la época de la cría los Picos Picapinos se dispersan. El Pico Picapinos habita zonas arboladas de muy diversos tipos, tanto de frondosas como de coníferas, incluso en la alta montaña. Come en los árboles con más frecuencia que el Pito Real, que prefiere hacerlo en tierra. Debido a esta alimentación, y aunque en España es ave principalmente sedentaria, en el norte de su área de cría se comporta como típica ave irruptora, y así, en los inviernos crudos, en los que falta totalmente el alimento en esas zonas, se producen desplazamientos masivos, que pueden afectar a miles de aves que invaden regiones más meridionales.
Identificación: Negro con parches y manchas blancas; el macho tiene carmesí en la cabeza; los jóvenes, píleo [Parte superior de la cabeza (Capirote).] rojo; ambos sexos y en todas las edades tienen rojo debajo de la cola; fácilmente diferenciable del Pico Menor por su tamaño más grande.
Nidificación: Ambos sexos excavan agujero en árbol, generalmente a 3 ó 4 metros de altura; nido sin material, excepto pocas virutas; a veces usan cajas anideras; pone, de mayo a junio, de 4 a 7 huevos blanco lustroso; la incubación, que dura unos 16 días, la realiza principalmente la hembra; los pollos, alimentados por ambos padres, abandonan el nido sobre los 20 días.
Alimentación: Larvas de escarabajos, avispas y polillas; algunas arañas; ocasionalmente pollos de aves robados de los nidos; pequeña dieta vegetal.
viernes, 4 de noviembre de 2011
fin de semana de setas
viernes, 7 de octubre de 2011
Ornitologia en sevilla
la lavandera:
Esta es una de las más vistosas lavanderas; sus partes inferiores amarillo vivo contrastan fuertemente, en cualquier época del año, con su dorso gris azulado y con su larga cola negra. Tiene una marcada preferencia por las cercanías del agua, especialmente por aguas rápidas. En invierno desciende a los arroyos más bajos, pudiendo encontrarse cerca de mantos de berros, desagües y charcas. La llamada usual es muy parecida a la nota doble «tsi-tsit» de la Lavandera Blanca, pero más metálica y «staccato» y a veces sólo un único «tit». El canto, un estridente «tsii-tii-tii», no se oye con frecuencia. El macho tiene una gran variedad de actitudes en el cortejo. En una de ellas, un vuelo «a cámara lenta», abre la cola en abanico; y en otra corre por el suelo hacia la hembra, adoptando una postura de exhibición de su negra garganta. Probablemente la población que cría en España, y que está repartida por todo el país, es sedentaria, aunque es posible que realice movimientos trashumantes; además, ejemplares de otros puntos de Europa pasan e invernan en relativa abundancia.
Identificación: Gris azulado encima, amarillo debajo, incluyendo las plumas de la cola; larga cola negra con lados blancos; garganta del macho, negra en verano, blanca en invierno; hembra ligeramente más apagada.
Nidificación: La hembra construye nido de musgo y hierba, revestido con pelos, en agujero cercano al agua; a veces utiliza nido viejo de Mirlo Acuático u otra ave; pone, en abril-junio, normalmente 5 huevos blanco ocráceo, tenuemente manchados de pardo-grisáceo; incubación, sobre todo por la hembra, unos 12 ó 13 días; los pollos cebados por la pareja, vuelan tras unos 12 días; algunas veces dos crías.
Alimentación: En su mayor parte insectos, incluyendo moscas pequeños escarabajos, ninfas de libélula; en las costas, pulgas de playa y pequeños moluscos.
sábado, 1 de octubre de 2011
jornadas gastronomicas en riscos altos 2010
Es un poco tarde pero mas vale tarde que nunca os muestro el vídeo de las jornadas gastronómicas de los 20 años del parque que se realizaron en Riscos Altos
via verde cazalla de la sierra
http://www.viasverdes.com/folletos/vv_snorte_folleto.pdf
Ornitologia en sevilla

A gran altura, una pareja de buitres leonados describe vueltas lentamente, con las alas extendidas y rígidas, uno junto al otro o tan exactamente superpuestos que parecen unidos por un invisible hilo. Este magnífico vuelo nupcial puede observarse todavía a fines de diciembre o principios de enero en diversas montañas españolas, pero no ocurre lo mismo en el resto de Europa, donde en su gran mayoría han sido exterminados. Hostigados por cazadores y por desaprensivos colectores de huevos; diezmados por los cebos envenenados que se destinan a los animales carniceros; hambrientos por la escasez de comida cuando se alteran las prácticas de pastoreo, los efectivos de la población española han disminuido alarmantemente en los últimos años y, de no aplicarse remedio a todos estos peligros, podrían alcanzar un nivel crítico para el equilibrio de la especie. Aunque la mayoría de los buitres leonados españoles parecen ser sedentarios, muchos de ellos realizan desplazamientos a considerables distancias de sus colonias de cría, así como movimientos estacionales de unas buitreras a otras, en general descendiendo de mayores alturas a zonas más bajas.
Identificación: Leonado, salvo rémiges [ Remera, pluma de las alas de las aves. ] y rectrices [Plumas de la cola.] pardo muy oscuro; cabeza y cuello desnudos, con escaso plumón blanco; gola [Collar] de plumas en la base del cuello, blancas en los adultos, pardas en los jóvenes; pico fuerte; patas relativamente débiles.
Nidificación: En colonias; en cornisas o grietas de roqueros; nido voluminoso, de ramas, con forro de hierbas, musgo y pelos, no necesariamente abrigados; puesta, en febrero, un huevo blanco; incubación, por los dos sexos, de unos 60 días; el pollo, alimentado por ambos padres, vuelan tras unos tres meses.
Alimentación: Cadáveres de mamíferos, sobre todo ovejas, cabras, bóvidos, asnos, mulas, caballos; en casos de hambre, basuras.
jueves, 14 de abril de 2011
noticias de abril



Abril viene luminoso y verde. El calor
con el que ha comenzado ha hecho que la
naturaleza se disparara: En el jardín los
durillos se llenaron de flores blancas, y el
huerto los ciruelos Red Beau ( los de la
mermelada roja brillante) y eso es el disparo
de salida para todas las demás especies. En
el jardín van cambiando los colores, ayer los
rosas del árbol del amor y las paulonias, hoy
el amarillo de la forsitia y el azul de las
vincas y de los primeros lirios. En el huerto
de frutales siguen floreciendo los diferentes
ciruelos y los perales, y en el de hortalizas
las acelgas ya están para dejarse hacer una
cosecha, y las habas en flor, y ya empiezan a
salir para ocupar su lugar en la huerta, las
lechugas, las tomateras....
Ahora es un momento de
muchísimo trabajo de huerta: hacer los
caballones, poner las tuberías,
transplantar las hileras de plantitas
que han estado creciendo protegidas
en el invernadero...
Al mismo tiempo la tierra se
viste de hierba, los árboles y las viñas
se llenan de hojas.
El jardín y el camino se cubren
de sombra...
Es primavera... y ella no entiende de
crisis económica y pasa de lo poco que se
pague por lo que produce... Y, por suerte,
siguen naciendo corderos y chivitos, y las
cabras siguen viniendo corriendo a que
Antonio las ordeñe por la tarde, y siguen
dando leche aunque haya cerrado la
cooperativa y se la beban los lechones.
Es verdaderamente genial que la
vida tenga tanta fuerza y sea tan pasota.
martes, 22 de marzo de 2011
jueves, 10 de marzo de 2011
ya no hay quien pare la primavera
jornada de limpieza



entre juego y trabajo, el pasado fin de semana organizamos una jornada de recogida de basuras varias "plásticos, vidrios, papeles, etc"niños y mayores con bolsa de basura y palo en mano echaron un par de horas sin darse cuenta, a modo de competición, lógicamente nadie gano o mejor dicho como uno de los niños dijo el que gano fue el campo.
martes, 1 de marzo de 2011
llego la primavera
miércoles, 23 de febrero de 2011
noticias de febrero Riscos Altos


Este mes de Febrero nos ha regalado días de sol radiante que ha hecho crecer la hierba mucho mas de lo normal, que es lo que les gusta a los animales y también a quienes los criamos. Cada especie de árboles y arbustos tiene sus preferencias y su comportamiento en esto de la temperatura, que se hace muy evidente en este mes que va a dar paso a la primavera; mientras que unos estallan de flores, otros ni se inmutan y guardan las flores para condiciones mas definitivamente templadas.
Es tiempo de matanza casera para que las noches frías y estrelladas aprieten las chacinas. En Riscos Altos la matanza siempre tiene de fondo el estallido de flores amarillas de las mimosas.
Este año parece que viene como con abundancia: han nacido ya 60 corderos,una camada de lechones, y chivitos, así que hay leche, para queso casero y para dulce de leche casero, porque la cooperativa de los cabreros “pequeños” ya cierra sus puertas porque no cubre gastos. Y después ha corrido de nuevo el agua. cada borrasca que pasa deja caer no menos de 60 litros. El cercano rió Huesna ha estado varias veces este invierno en plan “amazónico”, y los árboles del bosque galería, tienen sus raíces al aire, lavadas y pulidas, dejándonos ver como de intensa y extensamente se sujetan al suelo y fijan y delimitan el cauce del río para la regeneración
noticias de febrero Riscos Altos

Como habréis tenido oportunidad de leer en las noticias de los últimos días (suplemento de economía de “El País”), referidas a la evolución de la renta agrícola, las pequeñas explotaciones ganaderas parecen estar abocadas a la desaparición al ser económicamente inviables.
De hecho en este último año han desaparecido alrededor de la mitad de las explotaciones existentes, y nosotros, una mas y muy pequeña, Riscos Altos, estamos en este rincón de Sierra Norte lo vamos viendo cada día con preocupación. las grandes granjas intensivas en donde realmente se producen los problemas que pueden afectar a los consumidores: (piensos descontrolados, antibióticos para luchar contra el estrés animal ), siempre tienen consecuencias que a los que afectan económicamente de una manera importante es a los pequeños Las pequeñas infraestructuras que sirven a la ganadería y agricultura extensiva y tradicional cada vez están mas al borde de la desaparición (los pequeños mataderos cercanos, “El Tanque” de la cooperativa lechera donde cada tarde se lleva la leche de las cabras que han pasado el día ramoneando por los matorrales entre piedras)...
Por eso hoy la noticia que queremos daros es que cuando compráis productos ecológicos, de cercanía, o directamente al productor...Colaboráis a la Conservación del Entorno Rural, de la ganadería tradicional, de los Ecosistemas serranos, de los Parques Naturales...
Y por eso os lo queremos agradecer y deciros que aquí tenéis las puertas abiertas para cuando queráis visitarnos
noticias de febrero Riscos Altos cocinas de la tierra

Queridos amigas y amigos, amantes de la naturaleza y de comer bien
Estábamos deseando meternos en la cocina en el 2011, y lo hicimos ya, para convertir las enormes y variadas calabazas en cosas comestibles
Las primeras en transformarse fueron las calabazas de cidra, de piel verde y blanca moteada y pipas completamente negras, cuya pulpa blanquecina se deshebra poco a poco y se vuelve translúcida. Endulzada con azùcar y con un poco de limón ya tenemos el cabello de ángel
Después fue el turno de las calabazas berrugosas que
pesaban alrededor de veinte quilos cada una y que habían ido cambiando del verde brillante a un color rojizo aterciopelado. El interior al abrirlas era precioso, carne compacta de color naranja brillante y con las pipas blancas y perfectamente ordenadas.
Esto es lo probareis en los lotes de este mes, en la
Alboronía y las empanadillas muy finas rellenas de un Cabello de Ángel completamente natural que os sorprenderá